DEPARTAMENTO DE ASIGNATURAS TEÓRICAS Y MUSICAL: ASIGNATURA - Historia de la Danza

1. Objetivos.

  • La enseñanza de la Historia de la danza clásica en las enseñanzas profesionales de danza tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:
  • a) Interesar al alumnado en los conocimientos necesarios para comprender y valorar el desarrollo histórico de la danza clásica en las distintas culturas y los factores sociales, estéticos y artísticos que lo sustentan.
  • b) Conocer y emplear el vocabulario específico, los conceptos fundamentales de la materia y métodos de análisis.
  • c) Fomentar en el alumnado la capacidad de investigación e indagación a partir de diversas fuentes, sobre determinados aspectos de la historia de la danza clásica.
  • d) Comprender y valorar las propuestas conceptuales y estéticas que definen la variedad de estilos, según los periodos históricos y artísticos.
  • e) Conocer, valorar y respetar el patrimonio cultural y artístico de los creadores de la danza clásica, y su relación con el arte escénico.
  • f) Comprender y valorar, las futuras líneas de desarrollo de los estudios de la danza clásica (interpretación, creativas, críticas, teóricas, investigación histórica…)
  • g) Observar y conocer el panorama actual en los diferentes lenguajes de la danza clásica y manifestaciones escénicas.

  2. Contenidos.

  • Metodología de la Historia de la danza. Documentación y reconstrucción. Transmisión oral, sistemas de notación y los nuevos medios (tecnologías de la información y la comunicación). Modelos de análisis coreográficos. Introducción al vocabulario técnico específico. Desarrollo histórico de la danza clásica atendiendo a sus diferentes épocas, estilos, escuelas, principales reformadores, intérpretes, coreógrafos y obras de repertorio más representativas, en la evolución de la danza hasta la actualidad. La danza clásica en España, tradición y renovación. Transmisores, creadores e intérpretes actuales. Compañías. Producciones, programaciones y públicos.

 

3. Criterios de evaluación.

  • a) Conocer, analizar los hechos y procesos relevantes de la Historia de la danza clásica, y sus relaciones con el contexto que la sustenta. Con este criterio se pretende observar que los alumnos y alumnas reconocen y comprenden el desarrollo histórico de la danza clásica, y que pueden explicar las relaciones entre el lenguaje artístico y los factores sociales, económicos, políticos y culturales.
  • b) Analizar y comparar las diversas concepciones estéticas y artísticas de la danza clásica en distintos momentos históricos y culturales. Este criterio trata de evaluar el grado de conocimiento y análisis de los alumnos y alumnas hacia las creaciones de la danza clásica, obras escénicas e interpretaciones, tanto históricas como las actuales.
  • c) Utilizar la terminología específica, el vocabulario técnico y los conceptos fundamentales de la materia. Este criterio pretende valorar que los alumnos y alumnas serán capaces de utilizar el vocabulario adecuado, los conceptos específicos y los procedimientos básicos de análisis e interpretación de las obras que se seleccionen.
  • d) Identificar e interpretar las creaciones de la danza clásica y las diferentes interpretaciones como documentos que reflejan el sentir de una época y sociedad. Se pretende comprobar si los alumnos y alumnas han desarrollado hábitos de trabajo, tanto individual como en grupo, conocen los procedimientos para obtener información que les permita relacionar y valorar los conocimientos históricos, estilísticos y coreográficos de las creaciones e interpretaciones de la danza clásica.
  • e) Conocer las características generales de las propuestas conceptuales y estéticas que definen las actuales tendencias y estilos de la danza clásica. Con este criterio se pretende observar si los alumnos y alumnas han madurado el concepto cambiante de la obra de arte danzada.
  • f) Realizar actividades de indagación, sobre las futuras líneas de desarrollo de los estudios de la danza clásica. Mediante este criterio se trata de valorar y conocer, la información que el alumnado tiene de las futuras líneas de desarrollo de los estudios sobre la danza clásica, relacionándolos con los conocimientos históricos, artísticos y estéticos.
  • g) Valorar y conocer, el panorama actual de la danza clásica y de las artes escénicas, asistiendo a diferentes manifestaciones de danza y eventos escénicos. Este criterio pone en práctica la observación directa de los eventos relacionados con la danza clásica, les permite manejar y cotejar información, y al mismo tiempo que sirva para analizar las actuales programaciones, producciones, compañías, fomentando y valorando el desarrollo de los criterios propios del alumnado.