ESPECIALIDAD DE DANZA CONTEMPORÁNEA: ASIGNATURA - Composición Coreográfica
1. Objetivos.
- La enseñanza de Composición Coreográfica en las enseñanzas profesionales de danza tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:
- a) IConocer y aplicar los elementos que rigen la composición coreográfica clásica y contemporánea y los factores interpretativos espaciales y temporales que afectan a la escenificación y la percepción de los espectáculos coreográficos.
- b) Conocer y diferenciar las obras coreográficas o piezas más significativas del siglo XX en la tradición de la danza moderna o contemporánea, profundizando en la pluralidad de estilos y en la diversidad de tendencias, así como en el carácter interdisciplinar de la danza contemporánea.
- c) Interpretar extractos de coreografías del repertorio de la danza moderna o contemporánea, como base para la creación artística y la exploración en las técnicas interpretativas.
- d) Relacionar los conocimientos y circunstancias históricas de las obras coreográficas contemporáneas con su forma y estilo interpretativo.
- e) Conocer el marco jurídico y de actuación del autor de la obra coreográfica.
2. Contenidos.
- Estudio de los elementos espectaculares que caracterizan y definen las obras coreográficas. Fases en el proceso de creación coreográfica. Identificación y descripción de los elementos de una coreografía. Conocimiento y aplicación de herramientas de composición coreográfica. Concepto de autoría de la obra coreográfica. Aprendizaje e interpretación de extractos de coreografías de diferentes épocas, estilos, tendencias y autores. Realización y ejecución de composiciones coreográficas. Muestras públicas de las creaciones coreográficas y del repertorio. Estudio de la legislación vigente en materia de autor.
3. Criterios de evaluación.
- a) Realizar pequeñas composiciones coreográficas. Este criterio pretende valorar la capacidad del alumno para componer danzas con coherencia interna, formando un todo, coherente y equilibrado, y organizando los diferentes elementos del conjunto, para conseguir de éste el mayor impacto o atractivo.
- b) Realizar composiciones coreográficas, empleando los diferentes elementos y aplicando las herramientas de composición.
- c) Transferir secuencias coreográficas creadas por uno mismo al resto de intérpretes bailarines. Este criterio pretende valorar la capacidad de comunicación del alumno para la transmisión de ideas y de movimientos a otras personas.
- d) Interpretar secuencias coreográficas que hayan sido transferidas al alumno previamente. Este criterio pretende valorar la capacidad del alumno de traducir con precisión y rigor los materiales coreográficos que le han sido transferidos previamente.
- e) Interpretar obras coreográficas dirigidas al público, ensayadas previamente. Este criterio pretende valorar la aptitud necesariamente disciplinada del bailarín como miembro integrante del grupo, la capacidad de asumir su papel como intérprete, su responsabilidad en la unidad del conjunto y su adecuación al papel asignado haciendo fluir sus sentimientos y personalidad consiguiendo la conexión emocional con el público.
- f) Componer e interpretar una danza de solo. Con este criterio se pretende valorar el grado de ejecución técnica y la capacidad interpretativa del alumno o alumna, la asimilación del estilo que se le ha transmitido.
- g) Interpretar una danza de solo del repertorio escogido por el propio alumnado, donde ellos mismos buscarán los diferentes matices y estudiarán los aspectos históricos. Mediante este criterio se pretende comprobar la preparación observadora y analítica del alumno o alumna, así como sus inquietudes, sensibilidad, creatividad y sentido de la estética.
- h) Interpretar en público una obra coreográfica del repertorio contemporáneo. Este criterio de evaluación pretende observar que el alumno o alumna es capaz de disfrutar de la danza y mantener una relación interpretativa y especial con el resto de los componentes del grupo.
- i) Definir el concepto de autor según la legislación vigente y reflexionar sobre las implicaciones que se derivan del ejercicio de su función.