ESTRUCTURA DE LA PRUEBA DE ACCESO A SEXTO CURSO DE DANZA CONTEMPORÁNEA DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES 

 

 

CALENDARIO DE LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA 2023/2024 Fechas por confirmar.

 

INFORMACIÓN GENERAL: http://www.cpda.es/index.php/2012-09-18-10-12-03/pruea/ensenanzas-profesionales-2/ensenanzas-profesionales-555

 

La prueba de acceso a sexto curso versará sobre los contenidos terminales del quinto curso de enseñanzas profesionales de las diferentes especialidades. La prueba dispondrá de la siguiente estructura, en ejercicios, para cada una de las especialidades de danza: 

 

1. Prueba práctica de danza clásica.

2. Prueba práctica de técnicas de danza contemporánea.

3. Prueba práctica de body contact. (Se suspende esta parte por motivos del Covid).

4. Elaboración práctica de una composición coreográfica donde los elementos de soporte a la creación los aporte el propio tribunal.

5. Prueba teórica de anatomía y biomecánica aplicada a la danza.

6. Prueba teórica de origen y evolución de la danza.

7. Prueba teórica de análisis musical de los elementos rítmicos, formales y estilísticos de un fragmento musical a través de la audición.

 

Los ejercicios de que consta la prueba de acceso tendrán carácter eliminatorio.

La calificación definitiva de la prueba será la media aritmética de las calificaciones correspondientes a los diferentes ejercicios especificados. Estos ejercicios serán calificados de 0 a 10 puntos con un decimal como máximo y se requerirá un mínimo de 5 puntos para la superación de la prueba.

El alumnado con calificación de SUPERADO en la Primera Convocatoria de las Pruebas de Acceso a las Enseñanzas Profesionales en Junio, dispone de las plazas vacantes matriculándose en Julio.

El alumnado con calificación de SUPERADO en la Segunda Convocatoria de las Pruebas de Acceso a las Enseñanzas Profesionales en Septiembre, dispone del restante de plazas vacantes, matriculándose en Septiembre.

(Una cualificación de SUPERADO con una nota más alta en Septiembre no da prioridad sobre un SUPERADO con un aprobado de Junio para ocupar una plaza vacante.)

 

CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS PRÁCTICAS Y TEÓRICAS

 

 

  • Prueba práctica de danza clásica.

Realización de ejercicios de base académica en la barra y en el centro, que serán dirigidos y acompañados por profesores del centro, con una duración no superior a 30 minutos.

 

CONTENIDOS ESPECÍFICOS

Todos los contenidos de los cursos anteriores estarán incluidos en este además de los siguientes:

 

BARRA

  1. Battement jeté développé.

  2. Battement jeté enveloppé.

  3. Grand plié (a 2t).

  4. Battement jeté sur la demi-pointe y con relevés.

  5. Rond de jambe en dehors y en dedans con altura de glissé.

  6. Grand rond de jambe jeté en dehors y en dedans.

  7. Double battement fondu a 45º.

  8. Double battement frappé sur la demi-pointe (cou-de-pied abrazado).

  9. Battement fouetté con relevé.

  10. Développé sur la demi-pointe acabado en fondu.

  11. 2º Arabesque penchée a pie plano.

  12. Fouetté de adagio en dedans a 90º sur la demi-pointe.

  13. Grand battement développé.

  14. Grand battement enveloppé.

  15. Grand battement sur la demi-pointe (a 2t).

 

CENTRO

PORT DE BRAS

  1. 6º Port de bras Escuela Vaganova. 

PIROUETTES

  1. Double pirouette en dedans con fouetté desde 4ª posición fondu.

  2. Double pirouette en dehors desde 4ª posición con brazos en 5ª posición.

  3. Double pirouette en dedans con fouetté desde 4ª posición con brazos en 5ª posición.

  4. Diagonal:

  • Chaîné déboulé.

  • Piqué tour en dehors.

  • Emboîté sauté en tournant.

ADAGIO

  1. Tour promenade en attitude y en arabesque en dedans a 90º.

  2. Fouetté en dedans a 90º, por cuartos a pie plano.

ALLEGRO

PETIT ALLEGRO

  1. Pas de bourrée en tournant: en dehors (dessous), y en dedans (dessus) desde 2ª. 

ALLEGRO

  1. Pas de basque sauté en avant y en arrière.

  2. Sissonne ouverte de côté y en arrière.

  3. Ballonné sauté devant y de côté.

  4. Temps de cuisse francés dessus, dessous.

BATTERIE

  1. Entrechat trois. 

GRAND ALLEGRO

  1. Sissonne ouverte changée en avant.

  2. Grand sissonne développé à la seconde.

  3. Fouetté sauté en dedans.

  4. Emboîté sauté en tournant.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  1. Conocer y reconocer todos los pasos del vocabulario de la Danza Clásica entendiendo su aplicación técnica. Este criterio de evaluación pretende comprobar que el alumno o alumna ha aprendido el nombre de todos los pasos, su realización, sus características y su significado técnico en la danza.

  2. Realizar una clase de Danza Clásica, que el profesor o profesora marque en el momento, con todos los ejercicios de este nivel en el tiempo musical establecido. Con este criterio se trataría de comprobar y evaluar el dominio técnico alcanzado y el grado de madurez de su capacidad artística, a través de:

  • La colocación del cuerpo.

  • El desarrollo muscular y flexibilidad.

  • Los acentos musicales y musculares.

  • La coordinación de todos los movimientos.

  • El dominio del equilibrio y el control del cuerpo.

  • La precisión en la realización de todos los pasos, y las posiciones de las piernas, brazos, torso y cabeza.

  • La precisión y definición de las direcciones y desplazamientos.

  • La utilización del espacio.

  • La respiración del movimiento.

  • El dominio de la técnica del adagio, del giro, del salto (pequeños, grandes y batería).

  • La sensibilidad musical.

  1. Improvisar individualmente pequeñas variaciones de danza partiendo de diferentes formas musicales. Este criterio de evaluación pretende comprobar el desarrollo creativo, la expresión artística y sensibilidad musical del alumno o alumna.

  2. Repetir y realizar en el centro los ejercicios estudiados en la barra que el profesor o la profesora marque en el momento, empleando correctamente el tiempo musical, la coordinación, el espacio y las direcciones. Con este criterio se trata de comprobar si el alumno o alumna ha tomado conciencia de su equilibrio y de las direcciones en el espacio, coordinando los movimientos entre ellos.

  3. Realizar pequeñas variaciones que incluyan desplazamientos por el espacio, marcados por el profesor o profesora en el momento. Con este criterio se pretende observar el sentido del alumno o alumna respecto al espacio, las dimensiones y las direcciones.

     

Vestuario para realizar la prueba:

 Vestuario Chicas:

Pelo recogido con el moño apropiado para danza clásica.

Maillot

Mallas de color carne.

Zapatillas de ballet de media punta.

 Vestuario Chicos:

Camiseta ajustada de manga corta o maillot.

Mallas.

Calcetines y zapatillas de media punta del mismo color.

 

 

  • Prueba práctica de técnicas de danza contemporánea.

La prueba consistirá en la realización de una serie de ejercicios en los diferentes planos y niveles espaciales donde se demuestren los contenidos con sus diferentes cualidades y matices, propuestos por el profesorado.  

 

CONTENIDOS

  • Uso de la espiral desde cualquier parte del cuerpo aplicándolo al trabajo de giros, saltos, caídas al suelo etc.
  • Ejercicios encaminados a aplicar la correcta alineación de la columna y extremidades, de forma autónoma, al trabajo de espiral y a la disociación, giros, saltos, caídas, acrobacias.
  • Ejercicios complejos en todos los niveles y planos del espacio para el trabajo y uso de apoyos y conexiones.
  • Ejercicios complejos que contengan cambios de peso, y dirección en los distintos planos y niveles del espacio.
  • Ejercicios enfocados al desarrollo de la personalidad del movimiento, mediante búsqueda de la singularidad.
  • Práctica de elementos gestuales procedentes de diferentes técnicas y/o estilos.
  • Pliés, caídas, tombés, apoyos, empujes, acrobacias (ejercicios y secuencias coreográficas que introduzcan estos elementos).
  • Trabajo de dirección y oposición en el gesto.
  • Ejercicios de brazos, caídas, cambios de nivel que desarrollen la coordinación en secuencias complejas.
  • Ejercicios enfocados al trabajo de foco y percepción espacial y de construcción de la presencia escénica.
  • Manejo del trabajo del centro corporal como inicio del movimiento, impulso, espiral, off center, caídas, cambios de peso, etc...
  • Búsqueda de estímulos para la sensibilidad artística.
  • Trabajo de saltos con cambios de dirección y desplazamiento.
  • Trabajo de giros con cambios de dirección y uso del torso y brazos.
  • Trabajo de desarrollo de las capacidades físicas específicas para la danza.

 

CRITERIO DE EVALUACIÓN

  • Realizar ejercicios en el suelo y en el centro donde se demuestren los objetivos y contenidos con sus diferentes cualidades y matices. Con este criterio de evaluación pretende comprobar y evaluar el dominio técnico alcanzado y el grado de madurez de su capacidad artística. 

 

Para ello se observarán los siguientes indicadores:

  • Evidencia dominio de la proyección, tono muscular y alineación corporal, reconociéndose un movimiento fluido, claro y con matices de intensidad.
  • Utiliza apoyos eficaces en todos los niveles y planos del movimiento: amplitud, tonicidad, alineación, peso, coordinación en ejercicios complejos.
  • Maneja el centro corporal como motor del movimiento o como elemento en otros movimientos de forma eficiente.
  • Usa el espacio de forma rica, diversa y eficiente.
  • Muestra intención interpretativa en el movimiento, explorando su singularidad.
  • Resuelve tareas que implican cierto riesgo físico: inversiones, entradas o salidas del suelo, giros, saltos, con seguridad y calidad en su ejecución, integradas en la interpretación.
  • Los saltos muestran un impulso, recorrido y recepción claros y fluidos en su ejecución.
  • Mantiene una escucha activa respecto al tempo grupal.
  • Los giros evidencian una preparación, recorrido y finalización claros y fluidos en su ejecución.
  • Hay integración de las sensaciones e información recibida para mejorar la interpretación del movimiento, evidenciando una búsqueda personal en el movimiento.
  • Muestra adaptación a diferentes técnicas y estilos de movimiento con calidad y veracidad en su interpretación.

 

Vestuario para realizar la prueba:

-Camiseta y calcetines blancos, pantalón de chándal o leggins oscuros.

 

 

  • Prueba práctica de body contact. (Por motivos del Covid-19 esta parte queda suspendida). 

 

CONTENIDOS

  1. Trabajo para encontrar el flujo de movimiento.
  2. Trabajo de las sensaciones; el movimiento se genera desde el interior y la atención vuelve siempre hacia el interior, mientras se es simultáneamente consciente del entorno.
  3. Ejercicios para ir con el flujo: tirar, empujar, cargar o solo seguir el flujo, dejando que cada movimiento siga al anterior.
  4. Trabajo del equilibrio entre sentir y hacer, entre pasivo y activo.
  5. Trabajo de los caminos de menor resistencia, la economía del movimiento.
  6. Ejercicios para encontrar el equilibrio entre abandono y tensión; la proyección y la alineación.
  7. La fluidez: trabajo del “feedback” o retroalimentación en el recibir y responder.
  8. Elementos de la retroalimentación: la masa, el momento de inercia y el tacto del otro.
  9. Elevaciones o cargas, el trabajo del centro, elevaciones utilizando la parte baja de la espina.
  10. Trabajo para localizar y familiarizarse con los lugares para las cargas: pelvis, sacro, hombros, piernas.    
  11. Trabajo para conseguir un estado adecuado para ser cargado: musculatura tonificada, proyección, sin tensión.
  12. Saltos complejos, aprovechando la inercia del otro.
  13. Espirales: la espiral como cambio de dirección continuo, aprovechamiento del momento de inercia para realizar cambios de dirección.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  1. Realizar variaciones en pareja, mostrando los principios básicos del contact.
  2. Realizar variaciones grupales a partir de propuestas propias o del profesor, mostrando los principios básicos del contact.
  3. Participar en sesiones de improvisación con la interacción como protagonista.  

 

 

  • Prueba práctica de composición coreográfica: Elaboración de una composición coreográfica donde los elementos de soporte a la creación los aporte el propio tribunal.

La prueba consistirá en la interpretación de una pieza no superior a 3 minutos, coreografiada por el o la aspirante. Se le proporcionará la música para la realización y tiempo para prepararla, durante la prueba. 

 

CONTENIDOS

  • Realización e interpretación de composiciones coreográficas.
  • Concepto de autoría de la obra coreográfica.

 

CRITERIO DE EVALUACIÓN

  • Componer una pieza de danza.

 

Para ello se observarán los siguientes indicadores:

  • Utiliza para crear, de forma reflexiva, los elementos de creación coreográfica.
  • Demuestra un correcto manejo de los diferentes recursos de que dispone, así como de los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que trabaja.
  • Muestra originalidad, calidad e implicación en el trabajo.

 

 

  • Prueba de análisis musical de los elementos rítmicos: formales y estilísticos de un fragmento musical a través de la audición.

 

CONTENIDOS

1. Conceptos básicos del análisis: Terminología de los elementos del lenguaje musical.(melodía, ritmo, textura, timbre y forma)

2. Conceptos del sintaxis musical: motivo y su adaptación, frase y semifrase, pregunta-respuesta, etc. 

3. Forma musical: tipos de formas y su evolución a lo largo de la historia.

4. Música medieval: Contexto histórico- social, canto gregoriano. Estudio analítico de los principales géneros. Polifonía y su nacimiento, primeros géneros polifónicos.

5. Renacimiento: Contexto histórico-social, estudio de sus características sonoras y estilísticas, formas, escuelas y géneros. Agrupaciones vocales e instrumentales.

6. Barroco: Contexto histórico-social, estudio analítico de las características sonoras y estilísticas, formas y géneros.

 

LA PRUEBA CONSTARÁ DE DOS PARTES:

A- Análisis estilístico y morfosintáctico de una audición y/o una partitura, aplicando los contenidos expuestos anteriormente.

B- Audición y reconocimiento estilístico y formal de obras o fragmentos musicales.

Las audiciones propuestas:

  • EDAD MEDIA: GREGORIANO, CANTIGAS RELIGIOSAS Y PROFANAS.

  • RENACIMIENTO: MOTETE, VILLANCICO, MADRIGAL, CHANSON, DANZAS O MÚSICA INSTRUMENTAL (DIFERENCIAS O VARIACIONES, FOLÍAS...).

  • BARROCO: ÓPERAS, CANTATA, ORATORIO, CONCIERTO PARA SOLISTA, CONCERTO GROSSO, SUITES, PRELUDIO Y FUGA, o FUGA, MINUET...

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Identificar auditivamente los elementos formales. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad auditiva del alumno y la interiorización de los elementos y procedimientos aprendidos.

b) Identificar mediante el análisis de obras sencillas o pequeños fragmentos, los elementos morfológicos y sintácticos que las componen. Con este criterio se pretende valorar el conocimiento del alumno de los diversos componentes del lenguaje musical característico de las obras propias de cada especialidad.

 

  • Prueba teórica de anatomía y biomecánica aplicada a la danza.

 

CONTENIDOS

⦁ Identificación y reconocimiento de los distintos componentes del sistema muscular a través del estudio de los mismos.

⦁ Conocimiento de las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad) y cualidades motrices (coordinación y equilibrio) y la aplicación práctica, sobre pasos de danza.

⦁ Análisis biomecánico a nivel muscular de los movimientos más comunes en la danza.

⦁ Estudio de los procesos patológicos a nivel muscular más frecuentes en danza, sus causas y prevención.

⦁ Fomento de hábitos de vida saludables (nutrición, hidratación y estiramientos) y conocimiento de los hábitos nocivos para la salud (drogas, tabaco y alcohol).

NOTA: Los contenidos anteriormente citados son orientativos. La prueba escrita pretende evaluar los conocimientos globales y su finalidad es conocer en términos generales los conocimientos anatómicos que posee el alumno/a para poder asimilar satisfactoriamente los contenidos del curso al que accede.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer los diferentes elementos que configuran el sistema muscular, a través de su reconocimiento e identificación de manera práctica.

2. Conocer los principios básicos anatómicos, biomecánicos y fisiológicos que rigen el movimiento, y ser conscientes de su aplicación práctica en la danza.

3. Ser consciente de la importancia de una buena higiene postural en la vida diaria el bailarín/a y conocer los desequilibrios funcionales que puede originar un mal uso del cuerpo y sus repercusiones en el aparato locomotor.

4. Conocer las consecuencias patológicas más frecuentes en danza producidas por la no aplicación, o aplicación incorrecta, de los principios técnicos adecuados en su práctica.

 

Bibliografía recomendada:

- Anatomía para el movimiento I. Introducción al análisis de las técnicas corporales. Blandine Calais Germain. ISBN: 978-84-87403-17-0

- La práctica de la danza. Anatomía, prevención y tratamiento de lesiones. Autora: Liane Simmel. Editorial Paidotribo. 2016. ISBN: 978-84-9910-542-0

 

 

  • Prueba teórica origen y evolución de la danza.

 

 CONTENIDOS ESPECÍFICOS

  • El hombre y la danza como hecho cultural.
  • Evolución y contextualización histórica de la Danza.
  • Grandes períodos, formas, estilos y elementos coreográficos: su evolución y correspondencia con las formas musicales y de otras ramas del arte (Artes Plásticas, Artes Escénicas, Música, Artes Visuales y Medios).
  • La danza tradicional autóctona y su relación con la danza de nuestras comunidades vecinas. Soportes coreográficos y su evolución.
  • Estudio pormenorizado de la indumentaria, caracterización y calzado cotidiano de corte, baile y teatro.
  • Creadores, transmisores e intérpretes en las diferentes etapas, formas y estilos de danza.

 

CONTENIDOS

-Orígenes de la danza.

-La danza en otras civilizaciones

-Grecia, Roma. Aportaciones a la danza.

-La Edad Media, religión y danza.

-Renacimiento. Ballet de corte.

-La revolución de Noverre.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Conocer y distinguir los diferentes conceptos de danza en cada momento histórico, sus similitudes y diferencias. Este criterio de evaluación comprobará el nivel de comprensión del alumno respecto a la evolución de los conceptos característicos de la danza a través del tiempo.

b) Establecer e identificar de forma esquemática, épocas y estilos, los grandes períodos y sus particularidades estéticas y coreográficas. Este criterio de evaluación servirá para comprobar la capacidad del alumno de ordenar y establecer líneas generales de evolución de la danza.

c) Establecer analogías y diferencias entre el lenguaje coreográfico, hablado y musical (sonido-movimiento, frase gramática-frase musical-frase coreográfica….etc). Ese criterio de evaluación comprobará la capacidad del alumno para relacionar la el lenguaje de la danza con otros lenguajes artísticos.

d) Conocer las relaciones estéticas de la danza con el resto de las artes. Este criterio de evaluación comprobará el desarrollo de la capacidad del alumno para apreciar y situar la danza dentro del contexto del arte en general.

e) Conocer y evaluar la incidencia de la indumentaria, la caracterización y el calzado en el proceso de creación coreográfica. Este criterio de evaluación comprobará el desarrollo de la capacidad del alumno para apreciar la influencia de factores no técnicos en la creación coreográfica.

f) Conocer a creadores, transmisores e intérpretes importantes a lo largo de la historia. Este criterio de evaluación comprobará la capacidad de comprensión y conocimiento de la influencia y actividad de los personajes que han influido decisivamente en la evolución de la danza hasta la actualidad.