ESTRUCTURA DE LA PRUEBA DE ACCESO A QUINTO CURSO DE DANZA CONTEMPORÁNEA DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES
CALENDARIO DE LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA 2023/2024 Fechas por confirmar.
INFORMACIÓN GENERAL: http://www.cpda.es/index.php/2012-09-18-10-12-03/pruea/ensenanzas-profesionales-2/ensenanzas-profesionales-555
La prueba de acceso a Quinto Curso de Danza Contemporánea de Enseñanzas Profesionales consta de varios apartados cuyo orden dependerá de la organización de la Dirección y cumpliendo la normativa vigente.
1. Prueba práctica de danza clásica de una duración no superior a 30 minutos.
2. Prueba práctica de técnicas de danza contemporánea.
3. Prueba práctica de body contact. (Por motivos del Covid se suspende esta parte.)
4. Prueba práctica de improvisación.
5. Prueba práctica de composición donde el aspirante deberá realizar una breve pieza coreográfica de una duración no superior a 3 minutos.
La música se aportará en soporte de CD o mp3 por el tribunal.
6. Prueba teórica de anatomía y biomecánica aplicada a la danza.
7. Prueba teórico-práctica de maquillaje.
8. Prueba teórico-práctica de música.
Los ejercicios de que consta la prueba de acceso tendrán carácter eliminatorio.
La calificación definitiva de la prueba será la media aritmética de las calificaciones correspondientes a los diferentes ejercicios especificados. Estos ejercicios serán calificados de 0 a 10 puntos con un decimal como máximo y se requerirá un mínimo de 5 puntos para la superación de la prueba.
El alumnado con calificación de SUPERADO en la Primera Convocatoria de las Pruebas de Acceso a las Enseñanzas Profesionales en Junio, dispone de las plazas vacantes matriculándose en Julio.
El alumnado con calificación de SUPERADO en la Segunda Convocatoria de las Pruebas de Acceso a las Enseñanzas Profesionales en Septiembre, dispone del restante de plazas vacantes, matriculándose en Septiembre.
(Una calificación de SUPERADO con una nota más alta en Septiembre no da prioridad sobre un SUPERADO con una nota de aprobado de Junio para ocupar una plaza vacante.)
CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS PRÁCTICAS Y TEÓRICAS
- Prueba práctica de danza clásica.
Realización de ejercicios de base académica en la barra y en el centro, que serán dirigidos y acompañados por profesores del centro, con una duración no superior a 30 minutos.
CONTENIDOS ESPECÍFICOS
Todos los contenidos de los cursos anteriores estarán incluidos en este, además de los siguientes:
BARRA
-
Battement jeté enveloppé.
-
Rond de jambe à terre con port de bras.
-
Battement fondu a 45º sur la demi-pointe.
-
Double battement frappé cou-de-pied abrazado.
-
Battement fouetté a 45º a pie plano.
-
Développé sur la demi-pointe a 90º.
-
Développé en fondu a 90º.
-
Grand rond de jambe en dehors y en dedans a 90º.
-
Fouetté de adagio en dedans a 90º por ¼ de giro.
-
Enveloppé a 90º a pie plano.
-
Grand battement.
-
Grand battement a dégagé.
-
Grand battement en cloche acabado en fondu.
-
Equilibrios sur la demi-pointe a la 4ª devant a 45º.
CENTRO
PORT DE BRAS
-
5º Port de bras Escuela Vaganova.
CENTRO PRÁCTICO
Los contenidos aplicables al centro práctico que componen la barra se trabajarán en el centro además de:
-
Temps lié en l’air a 45º en arrière con grandes poses.
-
Rond de jambe en l´air simple en dehors y en dedans a 45º.
PIROUETTES
-
Double pirouette en dehors desde 4ª posición acabada en 5ª y 4ª fondu.
-
Double pirouette en dedans desde 4ª posición acabada en 5ª sin fouetté.
-
Diagonales:
-
Piqué tour en dedans.
-
Piqué tour en dehors.
-
Petits soutenus en tournant.
-
Emboîté relevé en retiré en tournant.
ADAGIO
-
Grand rond de jambe en dehors a 45º en face (mínimo).
-
Tour promenade en arabesque en dedans a 45º (mínimo).
-
Développé en fondu devant, à la seconde y derrière a 45º (mínimo).
ALLEGRO
PETIT ALLEGRO
-
Glissade en avant y en arrière.
ALLEGRO
-
Pas de basque glissé en arrière.
-
Sissonne fermée en arrière.
-
Sissonne ouverte en avant.
-
Ballonné composé en avant y à la seconde.
-
Pas de valse de côté con epaulement.
BATERÍA
-
Entrechat quatre.
GRAND ALLEGRO
-
Assemblé en tournant.
-
Grande sissonne fermée en avant y à la seconde.
-
Grand jeté en avant.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-
Conocer y reconocer todos los pasos del vocabulario de la Danza Clásica entendiendo su aplicación técnica. Este criterio de evaluación pretende comprobar que el alumno o alumna ha aprendido el nombre de todos los pasos, su realización, sus características y su significado técnico en la danza.
-
Realizar una clase de Danza Clásica, que el profesor o profesora marque en el momento, con todos los ejercicios de este nivel en el tiempo musical establecido. Con este criterio se trataría de comprobar y evaluar el dominio técnico alcanzado y el grado de madurez de su capacidad artística, a través de:
- La colocación del cuerpo.
- El desarrollo muscular y flexibilidad.
- Los acentos musicales y musculares.
- La coordinación de todos los movimientos.
- El dominio del equilibrio y el control del cuerpo.
- La precisión en la realización de todos los pasos, y las posiciones de las piernas, brazos, torso y cabeza.
- La precisión y definición de las direcciones y desplazamientos.
- La utilización del espacio.
- La respiración del movimiento.
- El dominio de la técnica del adagio, del giro, del salto (pequeños, grandes y batería).
- La sensibilidad musical.
-
Improvisar individualmente pequeñas variaciones de danza partiendo de diferentes formas musicales. Este criterio de evaluación pretende comprobar el desarrollo creativo, la expresión artística y sensibilidad musical del alumno o alumna.
-
Repetir y realizar en el centro los ejercicios estudiados en la barra que el profesor o la profesora marque en el momento, empleando correctamente el tiempo musical, la coordinación, el espacio y las direcciones. Con este criterio se trata de comprobar si el alumno o alumna ha tomado conciencia de su equilibrio y de las direcciones en el espacio, coordinando los movimientos entre ellos.
-
Realizar pequeñas variaciones que incluyan desplazamientos por el espacio, marcados por el profesor o profesora en el momento. Con este criterio se pretende observar el sentido del alumno o alumna respecto al espacio, las dimensiones y las direcciones.
Vestuario para realizar la prueba:
Vestuario Chicas:
Pelo recogido con el moño apropiado para danza clásica.
Maillot
Mallas de color carne.
Zapatillas de ballet de media punta.
Vestuario Chicos:
Camiseta ajustada de manga corta o maillot.
Mallas.
Calcetines y zapatillas de media punta del mismo color.
- Prueba práctica de técnicas de danza contemporánea.
CONTENIDOS
La prueba consistirá en la realización de una serie de ejercicios en los diferentes planos y niveles espaciales donde se demuestren los contenidos con sus diferentes cualidades y matices, propuestos por el profesorado.
- Desarrollo del uso de la espiral desde cualquier parte del cuerpo aplicándolo al trabajo de giros, saltos, caídas al suelo etc.
- Ejercicios encaminados a aplicar la correcta alineación de la columna y extremidades, de forma autónoma, al trabajo de espiral y a la disociación, giros, saltos, caídas, acrobacias.
- Ejercicios complejos en todos los niveles y planos del espacio para el trabajo y uso de apoyos y conexiones.
- Ejercicios complejos que contengan cambios de peso, y dirección en los distintos planos y niveles del espacio.
- Pliés, caídas, tombés, apoyos, empujes, acrobacias (ejercicios y secuencias coreográficas que introduzcan estos elementos).
- Trabajo de dirección y oposición en el gesto.
- Ejercicios de brazos, caídas, cambios de nivel que desarrollen la coordinación en secuencias complejas.
- Asociar el movimiento a la respiración y viceversa.
- Ejercicios enfocados al trabajo de foco y percepción espacial y de construcción de la presencia escénica.
- Manejo del trabajo del centro corporal como inicio del movimiento, impulso, espiral, off center, caídas, cambios de peso, etc...
- Búsqueda de estímulos para la sensibilidad artística y plástica.
- Trabajo de saltos con cambios de dirección y desplazamiento.
- Trabajo de giros con cambios de dirección y uso del torso y brazos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-
Realizar ejercicios en el suelo y en el centro donde se demuestren los objetivos y contenidos con sus diferentes cualidades
y matices. Este criterio permite valorar el conocimiento y dominio de diferentes técnicas de Danza contemporánea en este nivel.
Para ello se observarán los siguientes indicadores:
- Mantiene un movimiento proyectado en todos sus ejes según necesidades. Reconociéndose inicio, desarrollo y final del gesto con claridad.
- Muestra un movimiento fluido en cuanto a la regulación del tono muscular y matices del movimiento y de las transiciones (transferencias de peso, tempo, intensidades del gesto).
- Evidencia alineación y proyección en todos los ejes corporales durante el movimiento.
- Utiliza apoyos eficaces en todos los niveles y planos del movimiento: amplitud, tonicidad, alineación, peso, coordinación.
- Integra la respiración en el movimiento según necesidades del mismo.
- Reconoce y utiliza cualquier parte del cuerpo como motor del movimiento con veracidad y fluidez.
- Muestra intención interpretativa en el movimiento.
- Resuelve tareas que implican cierto riesgo físico: inversiones, entradas o salidas del suelo, giros, saltos, con seguridad y calidad en su ejecución.
- Muestra dominio del desequilibrio en todos los niveles: sin tensión excesiva, recorrido suficiente conforme a sus capacidades, seguridad.
- Mantiene una escucha activa respecto al tempo grupal.
- Los saltos muestran un impulso, recorrido y recepción claros y fluidos en su ejecución.
- Los giros evidencian una preparación, recorrido y finalización claros y fluidos en su ejecución.
- Hay integración de las sensaciones e información recibida para mejorar la interpretación del movimiento.
Vestuario para realizar la prueba:
-Camiseta y calcetines blancos, pantalón de chándal o leggins oscuros.
- Prueba práctica de body contact. (Por motivos del Covid-19 esta parte queda suspendida.)
CONTENIDOS
- -Estudio de la fuerza estructural como medio idóneo de soporte del peso. Ejercicios para minimizar el uso de la fuerza muscular, a favor de la estructural.
- -Ejercicios para utilizar la proyección del eje como motor del movimiento.
- -Estudio del esqueleto como sistema de sustentación, la importancia de la alineación correcta. Alineación y movimiento.
- -Estudio de las superficies corporales como lugares idóneos para la recepción del peso.
- -Trabajo de deslizamiento, como medio de recepción progresiva del peso.
- -Trabajo de evolucionar y rodar el punto de contacto de forma fluida, como medio de recepción y traslado del peso.
- -El soporte emocional; la confianza.
- -Trabajo de las transiciones del punto de contacto en función del tamaño, el lugar y la forma.
- -La sensación de fluidez; el punto de contacto se traslada continuamente, con fluidez.
- -Trabajo para la percepción de dentro y fuera (sensaciones propioceptivas-heteroceptivas). La frontera física propia en su encuentro con otros cuerpos.
- -Diferentes partes del cuerpo admiten diferente cantidad de peso (rodillas, articulaciones en general, espalda, miembros etc.)
- -Trabajo de interacción en grupo.
- -Cargas desde el salto: el trabajo del centro en la carga.
- -Saltos.
- -Ejercicios para desarrollar la escucha, atención profunda de sí y del otro y focalizar la atención.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- -Realizar variaciones en pareja, mostrando los principios básicos del contact.
- -Realizar variaciones grupales a partir de propuestas propias o del profesor, mostrando los principios básicos del contact.
- -Participar en sesiones de improvisación con la interacción como protagonista.
- Prueba práctica de improvisación.
La prueba de improvisación consistirá en improvisar individualmente adaptándose a pautas propuestas, con o sin acompañamiento sonoro, según se indique en la prueba y en referencia a los contenidos que siguen.
CONTENIDOS
- La libertad de movimiento: el movimiento propio como recurso para la creación coreográfica.
- Motores del movimiento: cuerpo, impulso, energía. Cualidades de movimiento. Relación con el espacio. Relación con la gravedad. Relación con el tiempo. El grupo.
- Fundamentos creativos:
- Estructuración de frases y memorización.
- Relaciones c-e-t y su relación con las otras pautas creativas.
- Acompañamiento sonoro.
- Pautas creativas: cine, historia, fotografía, objetos, espacios, textos…
- Capacidades cognitivo-emocionales: autocontrol, reflexión y toma de decisiones, concentración, comunicación, asamblea, trabajo cooperativo.
- Iniciativa, imaginación y creatividad en las propuestas de danza.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Improvisar individualmente una variación libre o a partir de una pauta dada, a partir de diferentes acompañamientos sonoros. Pretende comprobar el desarrollo creativo, la expresión artística y sensibilidad musical del alumnado a partir de la improvisación individual.
Para ello se observarán los siguientes indicadores:
- Explora, potencia y modifica el movimiento desde la investigación sobre diferentes elementos (corporales, espaciales, temporales, cognitivo-emocionales, artísticos) de un modo profundo, veraz y complejo.
- Reconoce los propios intereses, capacidades y habilidades y los pone al servicio de la improvisación con calidad interpretativa (presencia, calidad del movimiento, adaptación, investigación).
- Actúa creativamente, implicándose en la búsqueda de movimiento y la interpretación, conforme a las pautas dadas.
- Prueba de composición donde el aspirante deberá realizar una breve pieza coreográfica de una duración no superior a 3 minutos. La música se aportará en soporte de CD o mp3 por el tribunal.
La prueba consistirá en la interpretación de una pieza no superior a 3 minutos, coreografiada por el o la aspirante. Se le
proporcionará la música para la realización y tiempo para prepararla durante la prueba.
CONTENIDOS
-
Estudio de los elementos espectaculares que caracterizan y definen las obras coreográficas: idea-historia-concepto, elenco, acompañamiento músico-sonoro, espacio-iluminación-escenografía, vestuario, movimiento.
-
Fases en el proceso de creación coreográfica. Trabajo a partir de coreógrafos/as contemporáneos/as, para encontrar el propio proceso.
-
Identificación de los elementos de una coreografía: idea-historia-concepto, elenco, acompañamiento músico-sonoro, espacio-iluminación-escenografía, vestuario, movimiento. Trabajo sobre coreografías observadas en clase, o en escena en las actividades complementarias.
-
Conocimiento y aplicación de herramientas de composición coreográfica: respecto a cuerpo, espacio, tiempo, energía y estructuración de la forma y fraseo, interpretación. (Creación de piezas por parte del alumnado).
-
Aprendizaje e interpretación de coreografías de diferentes estilos y épocas, tendencias y autoría, de la Danza Contemporánea.
-
Estudio de los procesos de composición de los siguientes coreógrafos y coreógrafas: Kurt Jooss, Pina Bausch, Yvonne Rainer, Steve Paxton, Trisha Brown. Sus universos para la creación, aplicación de las características en ejercicios de creación individual o grupal.
CRITERIO DE EVALUACIÓN
- Realizar una composición coreográfica. Pretende comprobar que el alumnado ha integrado el trabajo acerca de la composición coreográfica realizado y es capaz de ponerlo en práctica, de un modo coherente y equilibrado.
- Para ello se observarán los siguientes indicadores:
- Utiliza para crear, de forma reflexiva, los elementos de creación coreográfica.
- Demuestra un correcto manejo de los diferentes recursos de que dispone, así como de los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que trabaja.
- Muestra originalidad, calidad e implicación en el trabajo.
- Prueba teórica de anatomía y biomecánica aplicada a la danza.
CONTENIDOS
- Identificación y reconocimiento de los distintos componentes del sistema osteoarticular a través del estudio de los mismos.
- Estudio anatómico y bio-mecánico de los huesos y articulaciones más importantes del sistema esquelético y su aplicación a la danza.
- Estudio de los procesos patológicos a nivel osteoarticular más frecuentes en danza, sus causas y prevención. Alteraciones posturales y de alineación.
NOTA: Los contenidos anteriormente citados son orientativos. La prueba escrita pretende evaluar los conocimientos globales y su finalidad es conocer en términos generales los conocimientos anatómicos que posee el alumno/a para poder asimilar satisfactoriamente los contenidos del curso al que accede.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Conocer los diferentes elementos que configuran el sistema osteoarticular, a través de su reconocimiento e identificación de manera práctica.
- Conocer los principios básicos anatómicos y biomecánicos que rigen el movimiento, y ser conscientes de su aplicación práctica en la danza.
- Conocer los diferentes grados de movilidad que permiten las articulaciones o grupos articulares más importantes del cuerpo: columna vertebral, cintura pélvica y escapular, rodilla y pie.
- Ser consciente de la importancia de una buena higiene postural en la vida diaria del bailarín y conocer los desequilibrios funcionales que puede originar un mal uso del cuerpo y sus repercusiones en el sistema óseo-articular.
- Conocer las consecuencias patológicas más frecuentes en danza 5 producidas por la no aplicación, o aplicación incorrecta, de los principios técnicos adecuados en su práctica.
Bibliografía recomendada: Anatomía para el movimiento I. Introducción al análisis de las técnicas corporales. Blandine Calais Germain. ISBN: 978-84-87403-17-0.
- Prueba teórico-práctica de maquillaje.
MATERIAL PARA MAQUILLAJE de ESCENA:
- Correctores (antiojeras, imperfecciones...)
- Base clara y oscura
- Pinceles, brochas, esponja...
- Polvos traslúcidos
- Delineadores (ojos, labios)
- Pestañas Postizas y pegamento para pestañas postizas
- Rimel
- Colorete (Rosado, marrón...)
- Sombras de ojos
- Lápices de ojos (marrón, negro, blanco)
- Barra Labial (Rojo, marrón...)
- Desmaquillante (Agua micelar o desmaquillante...)
CONTENIDOS
- Aprendizaje y dominio del uso del material especifico empleado en el maquillaje para escena.
- Aprendizaje y reconocimiento de sus propios rasgos físicos para realizar sus correcciones en un maquillaje de rostro.
- Aprendizaje y dominio de un maquillaje para escena.
- Aprendizaje y dominio de un maquillaje con iluminación artificial para escena o para vídeo, Tv.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Conocer y reconocer el material empleado en el maquillaje. Con este criterio se pretende que el alumno conozca el material empleado y su correcta utilización con la realización de un test de 10 preguntas.
- Realizar el maquillaje del rostro. Con este criterio se pretende que el aluno conozca sus propios rasgos físicos para poder así conseguir un maquillaje perfecto.
- Realizar una corrección de maquillaje que el profesor marque en el momento. Con este criterio se pretende que el alumno tome conciencia del papel importante que juega el maquillaje en la interpretación del personaje.
- Realizar un maquillaje de escena. Con este criterio se pretende que el alumno tome conciencia de la importancia del maquillaje en la interpretación ya que suponen un contacto real con la experiencia de la interpretación artística y su iluminación.
- Prueba teórico-práctica de música.
CONTENIDOS
- Clave de sol: Lectura y escritura (ámbito de la 2 a la 4). Líneas adicionales.
- Clave de fa: lectura y escritura (ámbito de do-1 a mi 3). Líneas adicionales.
- Pulso, acento y ritmo. Interiorización y mantenimiento del pulso. Diferenciación del acento métrico. Percutir o palmear diferentes combinaciones rítmicas.
- Fórmulas rítmicas: blanca, negra, corchea, blanca con puntillo, redonda, tresillo de corchea, contratiempo de negra, contratiempo de corchea, negra con puntillo-corchea y su equivalente con ligadura, cuatro semicorcheas, corchea-dos semicorcheas y dos semicorcheas-corchea. Fórmulas rítmicas propias de los compases con denominador 8, tales como: tres corcheas, negra-corchea y su inversa, combinaciones de corcheas y semicorcheas, seis semicorcheas, combinaciones de estas figuras y sus silencios. Síncopa breve, síncopa larga y síncopa muy breve con sus variantes. Corchea con puntillo dentro del compás de denominador 8.
- Compases simples y compuestos: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 2/2, 3/2, 3/8, 9/8 y 12/8. Cambios de compás.
- Análisis de compases: figura unidad de pulso (F.U.P), figura unidad de compás (F.U.C) y figura unidad de subdivisión (F.U.S.).
- Signos de prolongación: Ligadura de prolongación. Puntillo. Calderón.
- Ligadura de expresión.
- Silencios correspondientes a las figuras citadas.
- Signos de repetición: doble barra de repetición, 1ª y 2ª vez. Da capo (D.C.)
- Alteraciones: nomenclatura, representación gráfica y efecto.
- Escala, acorde y arpegio de Do Mayor, Sol Mayor, Fa Mayor, Re Mayor, Si bemol Mayor, Mi bemol Mayor y La Mayor. Distribución de tonos y semitonos.
- Concepto de tónica, dominante y sensible.
- Tipos de escala menor: natural, armónica y melódica. Escalas de la menor, mi menor, re menor, si menor, sol menor, do menor y fa# menor.
- Concepto de armadura. Armaduras de las tonalidades correspondientes hasta tres alteraciones.
- Grados tonales: concepto y reconocimiento en las escalas detalladas.
- Intervalos: mayores, menores y justos. Clasificación por número, especie, dirección, conjunto o disjunto. Inversión de acordes.
- Semitono diatónico y cromático. Enarmonía. Cromatismo.
- Polirritmias y ritmos corporales.
- Indicaciones de dinámica.
- Indicaciones de agógica. Cambio de tempo.
Lectura, audición y percusión rítmica.
La prueba constará de dos partes:
1- Lectura rítmica: Palmear o percutir un ritmo o/y polirritmia correspondiente a las lecciones de la 4 a la 9 del libro “LENGUAJE MUSICAL 4º” Editorial Dinsic-Boileau.
2- Ejercicio escrito: ejercicios teórico-prácticos relacionados con los contenidos previamente descritos. Estos ejercicios versarán sobre: poner líneas divisorias a un fragmento, completar compases con figuras y silencios, escribir las notas y sus nombres en el pentagrama, escribir las diferentes escalas y conocer su distribución de tonos y semitonos, diferenciar el acorde y el arpegio de las diferentes tonalidades, escribir las alteraciones y conocer su efecto, reconocer en las diferentes escalas, la tónica, la dominante y la sensible; reconocer intervalos por su número, especie y dirección y si son conjuntos o disjuntos, conocer los términos dinámicos y agógicos y su efecto, conocer los signos de repetición y su uso, reconocer y saber escribir las armaduras de las tonalidades de hasta tres alteraciones, diferenciar semitonos diatónicos y cromáticos, reconocimiento de enarmonía, cromatismo, etc.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Identificar y ejecutar estructuras rítmicas en un fragmento musical para evaluar la capacidad del alumno en su interpretación rítmica del ejercicio propuesto, manteniendo siempre la relación y equivalencia de las fórmulas rítmicas.
b) Mantener el pulso durante todo el ejercicio, incluyendo silencios de mayor o menor duración. Se pretende así evaluar la correcta interiorización del pulso en la interpretación individual.
c) Realizar una serie de ejercicios escritos y orales relacionados con los contenidos detallados anteriormente. Con este criterio se evalúa la asimilación por parte del alumno de los contenidos.
d) Identificar y reproducir por escrito fragmentos musicales escuchados. Con este criterio se comprueba la capacidad del alumno de reconocer el pulso y el acento métrico de un fragmento musical escuchado, reproducir su ritmo por escrito y utilizar correctamente la grafía musical.