ESTRUCTURA DE LA PRUEBA DE ACCESO A SEGUNDO CURSO DE DANZA CONTEMPORÁNEA DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES
CALENDARIO DE LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA 2023/2024 Fechas por confirmar.
INFORMACIÓN GENERAL: http://www.cpda.es/index.php/2012-09-18-10-12-03/pruea/ensenanzas-profesionales-2/ensenanzas-profesionales-555
La prueba de acceso a Segundo Curso de Danza Contemporánea de Enseñanzas Profesionales consta de varios apartados cuyo
orden dependerá de la organización de la Dirección y cumpliendo la normativa vigente.
1. Prueba práctica de ejercicios de danza clásica de una duración no superior a 30 minutos.
2. Prueba práctica de técnicas de danza contemporánea.
3. Prueba práctica de body contact. (Se suspende esta parte por motivos del Covid).
4. Prueba práctica de improvisación.
5. Prueba de música teórico-práctica.
Los ejercicios de que consta la prueba de acceso tendrán carácter eliminatorio.
La calificación definitiva de la prueba será la media aritmética de las calificaciones correspondientes a los diferentes ejercicios
especificados. Estos ejercicios serán calificados de 0 a 10 puntos con un decimal como máximo y se requerirá un mínimo de 5
puntos para la superación de la prueba.
El alumnado con calificación de SUPERADO en la Primera Convocatoria de las Pruebas de Acceso a las Enseñanzas
Profesionales en Junio, dispone de las plazas vacantes matriculándose en Julio.
El alumnado con calificación de SUPERADO en la Segunda Convocatoria de las Pruebas de Acceso a las Enseñanzas
Profesionales en Septiembre, dispone del restante de plazas vacantes, matriculándose en Septiembre.
(Un SUPERADO con nota más alta en Septiembre no da prioridad sobre un SUPERADO de Junio para ocupar una plaza vacante.)
CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS PRÁCTICAS Y TEÓRICAS.
- Prueba práctica de danza clásica.
Realización de ejercicios de base académica en la barra y en el centro, que serán dirigidos y acompañados por profesores del centro, con una duración no superior a 30 minutos.
CONTENIDOS ESPECÍFICOS
BARRA
-
Demi-plié y grand plié en todas las posiciones y con petit port de bras.
-
Battement tendu con y sin plié.
-
Battement tendu passé par terre con y sin plié.
-
Double battement tendu con y sin plié.
-
Transferencia de peso en avant, en arrière y à la seconde con y sin plié.
-
Petit retiré devant, derrière y passé.
-
Battement jeté con y sin plié.
-
Battement jeté en cloche.
-
Pas soutenu por dégagé devant, à la seconde y derrière.
-
Rond de jambe à terre en dehors y en dedans.
-
Battement fondu en l'air.
-
Battement frappé à terre y en l´air.
-
Retiré devant, derrière y passé.
-
Relevé lent a 45º.
-
Développé con port de bras simple a 45º.
-
Fouetté de adagio à terre en dehors y en dedans.
-
Grand battement a 90º.
-
Souplesse, cambré derrière y de côté.
-
Equilibrios:
-
En 1ª, 2ª, y 5ª posición sur la demi-pointe.
-
Cou-de-pied y retiré a pie plano y sur la demi-pointe.
SUR LA DEMI-POINTE
-
Relevé y elevé en 1ª, 2ª y 5ª posición.
-
Retiré relevé devant, derrière y passé.
-
Temps lié a 5ª posición de côté.
-
Piqué de côté en retiré (por dégagé).
-
Demi-detourné.
CENTRO
PORT DE BRAS
-
1º y 2º Port de bras de la Escuela Vaganova.
-
Port de bras libres.
-
Posiciones del cuerpo à terre en pequeñas poses, devant y derrière, en croisé, effacé y écarté.
CENTRO PRÁCTICO
Todos los contenidos que componen la barra se trabajaran en el centro, además de:
-
Temps lié en avant y de côté, con pequeñas poses à terre.
-
Chassé en avant y de côté, con pequeñas poses.
-
Battement tendu. Se trabajarán los mismos contenidos que en la barra, con alineaciones y pequeñas poses.
-
Battement jeté. Se trabajarán los mismos contenidos que en la barra, con alineaciones y pequeñas poses.
-
Rond de jambe à terre en dehors y en dedans en face.
-
Grand battement en face, a 90º.
PIROUETTES
-
Pirouette simple en dehors desde 4ª, acabada en 5ª posición.
-
Pirouette simple en dehors desde 5ª, acabada en 5ª posición.
-
Pirouette simple en dedans desde 4ª posición fondu, de croisé a croisé.
ADAGIO
-
1ª y 2ª Arabesque E. Vaganova en l’air a 45º.
-
Développé devant y à la seconde en face a 45º.
ALLEGRO
PETIT ALLEGRO
-
Sauté en 1ª, 2ª y 5ª posición.
-
Changement.
-
Soubresaut.
-
Échappé sauté en 2ª posición.
-
Glissade devant, derrière, dessus y dessous.
-
Pas de bourrée devant, derrière, dessus, dessous.
-
Sissonne simple devant y derrière.
-
Petit jeté devant y derrière.
-
Petit assemblé.
ALLEGRO
-
Assemblé dessus.
BATTERIE
-
Échappé sauté battu fermé.
GRAND ALLEGRO
-
Pas chassé en avant y de côté.
-
Temps levé en retiré cerrado y a la 4ª devant en l´air.
-
Grand échappé sauté en 2ª posición.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-
Conocer y reconocer todos los pasos del vocabulario de la Danza Clásica entendiendo su aplicación técnica. Este criterio de evaluación pretende comprobar que el alumno o alumna ha aprendido el nombre de todos los pasos, su realización, sus características y su significado técnico en la danza.
-
Realizar una clase de Danza Clásica, que el profesor o profesora marque en el momento, con todos los ejercicios de este nivel en el tiempo musical establecido. Con este criterio se trataría de comprobar y evaluar el dominio técnico alcanzado y el grado de madurez de su capacidad artística, a través de:
-
La colocación del cuerpo.
-
El desarrollo muscular y flexibilidad.
-
Los acentos musicales y musculares.
-
La coordinación de todos los movimientos.
-
El dominio del equilibrio y el control del cuerpo.
-
La precisión en la realización de todos los pasos, y las posiciones de las piernas, brazos, torso y cabeza.
-
La precisión y definición de las direcciones y desplazamientos.
-
La utilización del espacio.
-
La respiración del movimiento.
-
El dominio de la técnica del adagio, del giro, del salto (pequeños, grandes y batería).
-
La sensibilidad musical.
-
Improvisar individualmente pequeñas variaciones de danza partiendo de diferentes formas musicales. Este criterio de evaluación pretende comprobar el desarrollo creativo, la expresión artística y sensibilidad musical del alumno o alumna.
-
Repetir y realizar en el centro los ejercicios estudiados en la barra que el profesor o la profesora marque en el momento, empleando correctamente el tiempo musical, la coordinación, el espacio y las direcciones. Con este criterio se trata de comprobar si el alumno o alumna ha tomado conciencia de su equilibrio y de las direcciones en el espacio, coordinando los movimientos entre ellos.
-
Realizar pequeñas variaciones que incluyan desplazamientos por el espacio, marcados por el profesor o profesora en el momento. Con este criterio se pretende observar el sentido del alumno o alumna respecto al espacio, las dimensiones y las direcciones.
Vestuario para realizar la prueba:
Vestuario Chicas:
Pelo recogido con el moño apropiado para danza clásica.
Maillot
Mallas de color carne.
Zapatillas de ballet de media punta.
Vestuario Chicos:
Camiseta ajustada de manga corta o maillot.
Mallas.
Calcetines y zapatillas de media punta del mismo color.
- Prueba práctica de técnicas de danza contemporánea.
La prueba consistirá en la realización de una serie de ejercicios en los diferentes planos y niveles espaciales donde se demuestren los contenidos con sus diferentes cualidades y matices, propuestos por el profesorado.
CONTENIDOS
- Ejercicios sencillos en el suelo para el trabajo de peso y conexiones de las distintas partes del cuerpo.
- Ejercicios sencillos en el suelo para el trabajo de apoyos.
- Ejercicios de pliés, caídas, recuperaciones, tombés y cambios de peso en combinaciones sencillas en los distintos planos del espacio.
- Ejercicios que incidan en los cambios de nivel a través del trabajo de peso.
- Uso de la respiración como origen del movimiento.
- Ejercicios enfocados al trabajo de foco y percepción espacial (como caminar e iniciar el movimiento a partir de la mirada).
- Estímulos para la sensibilidad estética abierta.
- Trabajo de saltos: triplets, skips, horses.
- Trabajo de giros sencillos.
CRITERIO DE EVALUACIÓN
- Realizar ejercicios en los diferentes planos y niveles espaciales donde se demuestren los objetivos y contenidos con sus diferentes cualidades y matices. Con este criterio de evaluación pretende comprobar y evaluar el dominio técnico alcanzado y el grado de madurez de su capacidad artística a través de la colocación del cuerpo, el desarrollo muscular y flexibilidad, los acentos musicales y musculares.
Para ello se observarán los siguientes indicadores:
- Reconoce su propio esquema corporal.
- Emplea el movimiento articular.
- Identifica los tres planos y ejes de movimiento.
- Realiza movimientos encadenados de forma coordinada.
- Adecúa el movimiento a diferentes velocidades y acentos.
- Explora el peso y la ligereza como cualidades de movimiento.
- Usa la respiración en el movimiento.
- Aplica la proyección como ayuda al desarrollo del movimiento.
- Es capaz de memorizar pequeñas secuencias de movimiento.
- Explora las cualidades de movimiento contemporáneo: caída, rebote, suspensión, impulso, aceleración y ralentización, sostenido.
- Utiliza el ritmo con y sin acompañamiento sonoro.
- Explora elementos de la presencia escénica y la expresión artística.
- Reconoce diferentes lenguajes (técnicas de danza moderna y contemporánea: Graham, Limón, Horton, Release y Cunningham.)
- Prueba práctica de body contact. (Por motivos del Covid-19 esta parte queda suspendida.)
(Ver las recomendaciones por el COVID-19 al final de este documento.)
CONTENIDOS
- Estudio de las acciones compensatorias en “off center” Experimentación de los movimientos de compensación.
- Ejercicios para sentir o descubrir el centro compartido. Con y sin contacto directo del centro.
- Trabajo de alineación.
- Trabajo de descubrimiento del centro de gravedad, como fuente de equilibrio y movimiento.
- Experiencia individual del peso en el suelo: peso de los distintos segmentos corporales, desplazamientos sencillos (rodar, espirales, por proyección de eje, centro o segmentos corporales).
- Experiencia compartida del peso en el suelo. Rodar y evolucionar sobre el otro, utilizándolo como suelo.
- Ejercicios para desarrollar la interacción mutua en el suelo.
- Estudio de la superficie de contacto en pie y nivel bajo, sin peso.
- Estudio de los apoyos, puntos de contacto, experiencia de la sensación de dar y quitar peso y recibirlo en pie. Utilizar a la pareja como apoyo pasivo.
- Dónde dar peso: Estudio de la superficie de contacto con peso.
- Ejercicios para desarrollar la escucha hacia el otro y hacia el mundo inmediato de la percepción.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Realizar variaciones en pareja en el suelo mostrando los principios del contact a partir de las propuestas del profesor.
- Realizar ejercicios en pie propuestos por el profesor mostrando un conocimiento de los puntos de contacto y de la entrega del peso.
- Prueba práctica de improvisación.
La prueba de improvisación consistirá en improvisar individualmente adaptándose a pautas propuestas, con o sin
acompañamiento sonoro, según se indique en la prueba y en referencia a los contenidos que siguen.
CONTENIDOS
- Exploración del movimiento propio como medio de expresión artística.
- Desarrollo de la capacidad de concentración necesaria para realizar una improvisación.
- Descubrimiento y desarrollo de la capacidad de improvisación, a través de la exploración de movimientos libres a partir de una idea o consigna.
- Utilización del tiempo, del espacio y de las cualidades de movimiento (Laban), a partir de la música o de pautas determinadas.
- Desarrollo de las percepciones cinestésicas.
- Disfrute del movimiento respetándose a uno/a mismo/a y a los demás.
- Desarrollo de la capacidad creativa a través de propuestas de improvisación sobre: cuerpo, espacio, tiempo y energía. Utilización del cuerpo como un laboratorio de movimiento.
- Práctica de la danza individual o en diferentes agrupamientos.
- Desarrollo de la iniciativa, la imaginación y la creatividad.
- Fundamentos creativos: capacidad de estructurar una frase de movimiento a partir de una idea, y ser capaz de repetirla.
- Desarrollo del autocontrol, la reflexión y la concentración.
- Desarrollo de la capacidad de adaptación a diferentes propuestas de movimiento.
- Sesiones de improvisación, libres o con intención performativa.
- Observación del trabajo de los compañeros y puesta en común verbal de las experiencias vividas.
CRITERIO DE EVALUACIÓN
- Improvisar individualmente adaptándose a pautas propuestas, con o sin acompañamiento sonoro. Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad de adaptación, el desarrollo creativo, la expresión artística y sensibilidad musical del alumnado, a partir de la improvisación individual.
Para ello se observarán los siguientes indicadores:
- Se observa una aproximación a las pautas requeridas de forma creativa y autónoma.
- Muestra expresividad en la improvisación.
- Se adapta al entorno sonoro.
- Utiliza la imaginación.
- Se relaciona de forma rica y creativa con el espacio.
- Prueba teórica y práctica de música.
CONTENIDOS
Clave de sol: Lectura y escritura (ámbito de la 2 a la 4). Líneas adicionales.
Pulso, acento y ritmo. Interiorización y mantenimiento del pulso. Diferenciación del acento métrico. Percutir o palmear diferentes combinaciones rítmicas.
Fórmulas rítmicas: blanca, negra, corchea, blanca con puntillo, redonda, tresillo de corchea, contratiempo de negra, contratiempo de corchea, negra con puntillo-corchea y su equivalente con ligadura, cuatro semi-corcheas, corchea-dos y dos semicorcheas-corchea. Fórmulas rítmicas propias de los compases con denominador 8, tales como: tres corcheas, negra-corchea y su inversa, combinaciones de corcheas, seis semicorcheas, combinaciones de estas figuras y sus silencios, etc.
Fórmulas rítmicas:
Compases simples y compuestos: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 2/2, 3/2 y 3/8. Cambio de compás.
Signos de prolongación: Ligadura de prolongación . Puntillo. Calderón.
Ligadura de expresión.
Silencios correspondientes a las figuras anteriormente citadas.
Signos de repetición: Doble barra de repetición. 1ª y 2ª vez. Da capo (D.C).
Alteraciones: nomenclatura, representación gráfica y efecto.
Escalas, acordes y arpegio de Do Mayor y Sol Mayor. Distribución de tonos y semitonos.
Concepto de armadura. Armaduras de las tonalidades correspondientes hasta una alteración.
Grados tonales: concepto y reconocimiento en las escalas detalladas.
Intervalos: mayores, menores y justos. Clasificación por número , especie, dirección, conjunto o disjunto.
Polirritmias y ritmos corporales.
Indicaciones de dinámica.
Indicaciones de agógica. Cambio de tempo.
Lectura, audición y percusión rítmica.
La prueba constará de dos partes:
1- Lectura rítmica: Palmear o percutir el ritmo o/y polirritmia correspondiente a las lecciones de la 1 a la 4 del libro “LENGUAJE MUSICAL 3º” Editorial Dinsic-Boileau.
2- Ejercicio escrito: Ejercicios teórico-prácticos relacionados con los contenidos previamente descritos. Estos ejercicios versarán sobre: poner líneas divisorias a un fragmento, completar compases con figuras y silencios, escribir las notas y sus nombres en el pentagrama, escribir la escala de Do Mayor y sol Mayor y conocer su distribución de tonos , diferenciar el acorde del arpegio de Do Mayor y Sol Mayor, saber escribir las alteraciones y conocer su efecto, saber reconocer en la escala de Do mayor y Sol Mayor, la tónica, la dominante y la sensible; reconocer intervalos por su número. especie y dirección, conocer los principales términos dinámicos y agógicos y su efecto, conocer los signos de repetición detallados en los contenidos y su uso, reconocer y saber las armaduras de Do Mayor y Sol Mayor, etc.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Identificar y ejecutar estructuras rítmicas en un fragmento musical para evaluar la capacidad del alumno en su interpretación rítmica del ejercicio propuesto, manteniendo siempre la relación y equivalencia de las fórmulas rítmicas.
b) Mantener el pulso durante todo el ejercicio, incluyendo silencios de mayor o menor duración. Se pretende así evaluar la correcta interiorización del pulso en la interpretación individual.
c) Realizar una serie de ejercicios escritos y orales relacionados con los contenidos detallados anteriormente. Con este criterio se evalúa la asimilación por parte del alumno de los contenidos.
d) Identificar y reproducir por escrito fragmentos musicales escuchados. Con este criterio se comprueba la capacidad del alumno de reconocer el pulso y el acento métrico de un fragmento musical escuchado y reproducir su ritmo por escrito y de utilizar correctamente la grafía musical.
__________________________________________________________
- Adaptación de la asignatura Body Contact a la situación del COVID 19.
Debido a la situación generada por la Covid 19, el contacto no será posible, al menos para empezar el curso y de forma probable durante todo este curso escolar, la práctica de la danza de contacto, ni por tanto alcanzar los objetivos previstos para esta asignatura.
Por ello, se hace necesario plantear una adaptación de la asignatura de manera que podamos adaptar las actividades de manera que el contacto con otras personas no se realice.
En primer lugar, nos parece acertado realizar una adaptación enfocada a mejorar las capacidades físicas del alumnado y sus recursos para mantenerla de forma autónoma, que además puedan entrar en relación con los contenidos trabajados, de forma transversal, en el resto de asignaturas.
Priorizar el entrenamiento de fuerza puede suponer una serie de beneficios para el alumnado en edad infanto-juvenil, como recogen Heredia y Peña-García (2019), que son relevantes para la salud general y para la práctica de la danza:
- Prevención/reducción de la incidencia de lesiones inducidas por la práctica físico-deportiva.
- Mejoras de la fuerza muscular y de rendimiento en habilidades motrices.
- Mejora de la salud ósea.
- Mejoras de la composición corporal y de la sensibilidad a la insulina. (p.396)
Por otro lado, el Body Contact se beneficia de una práctica de improvisación individual, que amplíe los recursos de movimiento y la disposición física, mental y emocional de los intérpretes. Por ello, proponemos una práctica de exploración individual a partir del Material for the Spine de Steve Paxton.
Por último, entendemos que puede caber cualquier otra actividad, ya sea de repaso, refuerzo, compensación o ampliación, que devenga en beneficio de la formación integral del alumnado y que permita retomar los aprendizajes que pudiesen verse afectados por la situación no presencial del curso pasado.
Cada docente, en su programación de aula, adaptará la siguiente propuesta, para cuya elaboración se ha tenido en cuenta la Orden de 30/06/2009, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se completa el currículo de las enseñanzas profesionales de danza en las especialidades de Danza clásica y Danza española en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha [2009/10203,] que recoge la asignatura Acondicionamiento físico y el Decreto 156/2007, de 21 de septiembre, del Consell, por el que se establece el currículo de las enseñanzas profesionales de danza y se regula el acceso a estas enseñanzas [2007/11704] en cuanto a la asignatura Body Contact.